Archivo del Blog

lunes, 27 de noviembre de 2017

H O M O F O B I A


La homofobia es un trastorno mental que  hace referencia a la aversión  contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles. El adjetivo es «homófobo» u «homofóbico».

La homofobia puede tomar diferentes formas, lo que incluye actitudes y creencias negativas, aversión o prejuicios contra las personas bisexuales, lesbianas o gays. Por lo general, se basan en un miedo irracional y en malentendidos. La homofobia de algunas personas puede tener origen en creencias religiosas conservadoras muy arraigadas. Algunas personas pueden tener creencias homofóbicas si se las inculcaron sus padres o familiares.

Homofobia internalizada

La homofobia internalizada se relaciona con las personas homofóbicas que experimentan atracción por personas de su mismo sexo. A veces, alguien puede tener actitudes y creencias negativas sobre aquellos que se sienten atraídos por personas del mismo sexo y, luego, volver esas creencias negativas contra sí mismo, en vez de aceptar sus propios deseos. Esto puede implicar que se sientan incómodos con sus propios sentimientos de atracción hacia personas de su mismo sexo y que los desaprueben; que nunca acepten esa atracción; o que nunca se identifiquen como lesbiana, gay o bisexual.
Las personas que lidian con homofobia internalizada pueden sentir la necesidad de “demostrar” que son heterosexuales, exhibir un comportamiento muy estereotipado de mujer u hombre heterosexual o, incluso, discriminar y amedrentar a las personas abiertamente gays.
 Divulgación no deseada
La divulgación no deseada es el acto de revelar la orientación sexual de otra persona sin su consentimiento. Si compartes información sobre la orientación sexual de otra persona en contra de sus deseos, te arriesgas a afectar su vida de manera muy negativa al hacerla sentir avergonzada, enojada o vulnerable.
Además, puedes ponerla en riesgo de ser discriminada y de sufrir violencia. Si alguien comparte su orientación contigo, recuerda que es información muy personal y que es un honor que hayan confiado en ti tanto como para contarte. Consulta siempre cuánto de esa información puedes compartir con otras personas y respeta sus deseos.
Recuerda: la homosexualidad no es una enfermedad, la homofobia si. Tu puedes curarte liberándote del odio y de la intolerancia.
Clínica de Salud Mental Libera tus Emociones.
Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica

sábado, 25 de noviembre de 2017

Síndrome de Superman

 Llamamos "síndrome" al conjunto de signos y síntomas ligados a una patología, alteración o condición.
En este caso, los signos son el orgullo, la prepotencia, la soberbia, la arrogancia...
 y los síntomas, el sentimiento de invencibilidad e invulnerabilidad.
Los niños admiten la debilidad en numerosas ocasiones y rara es la vez que sienten humillación. Ya en la adolescencia, la gran descarga hormonal nos puede producir esta condición psicológica, llamada "Síndrome de Superman" (o de Wonder Woman, en mujeres), produciéndonos euforia y una sensación de poder que antes no habíamos experimentado.
Pero pasada la adolescencia lo más normal es que desaparezca... aunque no siempre es así: puede reaparecer en la vida adulta cuando el ego de la persona sufre algún crecimiento importante, llevándonos a retomar de nuevo similares actitudes que en la adolescencia, pero en mayor grado al poder ostentar más "poder".
Este crecimiento puede venir motivado por:
Recibir algún tipo de reconocimiento público importante por la consecución de un logro personal; alcanzar una posición económica o social alta, ascenso importante...
Alcoholismo, droga-dicción; alteraciones de la conducta o el comportamiento, enfermedades mentales, etc.
Realizar trabajos o desempeñar puestos donde se adquiera una posición de "autoridad" sobre los demás, con decisiones que no se pueden contradecir.

“Creen que si lo hacen todo, estarán bien vistos ante los ojos propios y ajenos, aunque esta es una ilusión que, junto con el querer controlar todo a cada momento, conforman la clave por la cual les resulta muy complejo delegar y trabajar en equipo”.

Clínica de Salud Mental Libera tus Emociones
Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica

martes, 14 de noviembre de 2017

R E N C O R

El rencor es un tipo de dolor moral producido tras una burla o insulto.  El sentimiento que se produce va acompañado de odio dependiendo del nivel del daño producido, al igual que la duración del resentimiento.
La persona afectada se siente ofendida por el trato que ha recibido y por supuesto  existe malestar, hasta tal punto que puede llegar a desear vengarse de esa persona devolviéndosela con la misma moneda, con una acción semejante o incluso peor.
En ocasiones el rencor tarda en desaparecer, y cuando existe rencor hacia una persona puede resultar difícil superarlo. Lo más triste es que exista la posibilidad de convertirse en una persona rencorosa al fin y al cabo, en no saber mirar el lado positivo y vivir el lado bueno de la vida.
La actitud de ser rencoroso de un modo habitual es un error ya que esta forma de actuar solo produce soledad y sufrimiento en aquella persona que termina encerrada en sí misma como consecuencia de su propia frialdad. El rencor también se alimenta del propio orgullo que a su vez es base de la soberbia. Por el contrario, la humildad es un límite para el rencor al hacernos tomar conciencia de que todo ser humano comete fallos y errores. Es decir, los demás pueden equivocarse, pero nosotros, también. Para reducir el rencor es positivo no tomarse tan en serio una ofensa.

Teniendo en cuenta la ofensa, esa "característica obsesiva", el ser humano maneja sus "ideas y sentimientos con una visión redonda de la realidad", en la que "el rencor o el odio hace que, a veces, el ser humano se centre solo en ese odio". "Entonces toda su actividad, todo su pensamiento y toda su motivación en el actuar, en el pensar, en el sentir y en el vivir se enfoca hacia ese odio y en hacer daño a esa persona. Todo lo demás no importa, deja de tener entidad y deja de ser ya algo real en su existencia porque lo único que le alimenta es su deseo de hacer daño".

"Dejan de tener figura y personalidad todos esos personajes que están alrededor y todo se centra en hacer daño a esa persona. Lo demás, ni existe ni importa, solo son personajes laterales que sirven como actuantes de una obra de teatro donde la única figura está centrada en un caño de luz que deja a oscuras todo".

Entonces: ¿De qué sirve en nuestra vida el rencor si tenemos; sueños, expectativas y logros que alcanzar?

Clínica de Salud Mental Libera tus Emociones
Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica



sábado, 11 de noviembre de 2017

S E X T I N G

La palabra sexting es un neologismo tomado de la lengua inglesa compuesto por las voces inglesas “sex” y “texting”; sexting alude al envío de mensajes con contenido de tipo pornográfico y/o erótico a través de los teléfonos celulares. Es decir es aquel acto de emitir mensajes sumamente explícitos que incluyen un contenido lascivo o libertino a través de un teléfono móvil; sin embargo desde cierto tiempo también el sexting incluye en envió y recepción de videos e imágenes fotográficas, a las que también se les denomina como “selfies”, donde las personas muestran sus partes sexuales.

Los riesgos de hacer sexting

Existen varios riesgos que usualmente no se toman en cuenta al hacer sexting, estos riesgos son particularmente ignorados por la gente más joven:
  1. ¿Qué pasa si una fotografía explícita sale del dispositivo en que fue tomada? Es una creencia común el que se piense que la fotografía estará segura en el dispositivo móvil en el que fue tomada, siendo que hay varias cosas que podrían salir mal, desde perder el dispositivo hasta que alguien la pueda ver. Estos riesgos existen aún con aplicaciones que supuestamente borran las fotografías, como Snapchat.
  1. ¿Qué pasa cuando se envía una fotografía explícita? La persona que la recibió pudiera publicarla una vez que la relación termine, dependiendo de los términos de la separación. Una fotografía de este tipo pudiera cambiar dramáticamente la vida de una persona, independientemente de la edad.
  2. Se puede caer en chantajes (e éste se le conoce en específico como sextorsión) o también se pudiera caer en ciber-acoso (cyber-bullying). Ambos casos pudieran tener consecuencias graves. El problema aquí es que este tipo de fotografías fueron tomadas o por la persona misma que aparece en la fotografía (selfie) o con su consentimiento, por lo que las acciones legales suelen complicarse, dependiendo de la jurisdicción.

¿Quieres hacer sexting a pesar de todo? Aquí está lo que debes considerar

  • Lo que se publica en Internet se queda ahí para siempre. Es increíble la cantidad e páginas en Internet que están dedicadas 100% a publicar material que alguna vez una pareja compartió con románticas intensiones. En el momento que enviaste la foto, ya no tienes control.
  • Desnudos + minoría de edad = delito. Ya sea tomar las fotografías, enviarlas o poseerlas.
  • A pesar de que las leyes te protegen, las consecuencias sociales son abrumadoras.Por ley, las imágenes de una persona no pueden publicarse sin su permiso, especialmente las de este tipo. Sin embargo, mientras se resuelven disputas, el daño está hecho, ya sea frente a tu familia o tus amistades. Cuando el sexting deriva en humillación y acoso, la víctima sufre un daño muy grande, con niveles de estrés que han llegado a culminar en tragedia.
  • Sexting + infidelidad es una bomba esperando a explotar. Supongo que no hace falta decir más.
Clínica de Salud Mental Libera tus Emociones
Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica


viernes, 10 de noviembre de 2017

ANUPTAFOBIA... ¿ Miedo a la soltería?

Querer compartir la vida con una persona especial con la que se espera disfrutar de los buenos momentos, y encontrar consuelo y comprensión ante las dificultades, es el sueño de la mayoría. Sin embargo, si tener pareja se le ha convertido en una obsesión, o no es capaz ni de imaginar una separación, aunque no le satisfaga del todo la relación, puede que esté sufriendo un trastorno conocido como anuptafobia, un temor exagerado a estar solo, que puede generar ansiedad y depresión.

Perfil
* Suele manifestarse en mayores de 30 años, con una baja autoestima, celosos y emocionalmente dependientes.

* No han conseguido mantener nunca una relación sana y estable

* Pueden pasar de una relación a otra, porque su desesperación por no quedarse solos les lleva a elegir a cualquiera como pareja, o a continuar con alguien que no les hace felices, llegando incluso a soportar situaciones de maltrato psicológico o físico, por miedo a no encontrar a otra persona.

* Aunque parezca contradictorio, esto se debe únicamente a que temen escoger a la persona inadecuada, que no colme todas sus expectativas, y buscan interminablemente al amor de su vida. 
Causas:
Los más habituales son esos que tienen que ver con el condicionamiento durante las primeras etapas de la vida.
Especialmente, padecer experiencias traumáticas relacionadas con el compromiso y las relaciones sentimentales como haber presenciado una mala separación de los progenitores pueden resultar aspectos importantes.
Así mismo, se sostiene que la obtención de información verbal durante la infancia puede ser también un elemento relevante.
Haber sido educado en un ambiente donde se otorga un exceso de importancia a la vida en pareja, el hecho de tener hijos o la conformación de una familia estable también puede predisponer al desarrollo de anuptafobia.
Los rasgos de personalidad anteriormente comentados como la dependencia o la baja autoestima son otros factores de riesgo que pueden dar lugar a la aparición del trastorno.
Finalmente, se concuerda que la presión y el rechazo social que existe sobre las personas solteras de edad avanzada pueden ser factores que incrementen la prevalencia de este trastorno.
Clínica de Salud Mental Libera tus Emociones
Licda. Albertina López
Psicóloga Clínica


viernes, 3 de noviembre de 2017

¿ Tendencia acumular objetos?

Cartas, pilones de revistas, montones de periódicos y propaganda, objetos inservibles o pequeños electrodomésticos que se han estropeado y no se pueden reparar. Estos son artículos que algunas personas acumulan en exceso y sin clasificar, por si acaso, para revisarlos más adelante o porque les cuesta desprenderse de ellos. Llegan a ocupar más del 70% de la vivienda. Este es el trastorno por acumulación, que se estima que afecta a cerca de un 6% de la población...

Síntomas

La persona tiene una fuerte necesidad de guardar objetos y se siente muy angustiada cuando se ve obligada a desprenderse de ellos e incluso simplemente por pensar en separarse de ellos. La persona no dispone de suficiente espacio para dar cabida a todos los objetos que acumula. Las habitaciones están tan llenas y desordenadas que no se pueden usar, salvo para almacenar objetos acumulados. Por ejemplo, pilas de periódicos acumulados pueden llenar el fregadero y cubrir las encimeras, los fogones y el suelo de la cocina, de manera que esta no se puede usar para preparar la comida.
La acumulación suele afectar negativamente a la capacidad de la persona para funcionar en el hogar e incluso en el trabajo y en la escuela. Por ejemplo, puede que no permita la entrada de otras personas en casa, incluyendo miembros de la familia, amigos y personal técnico, porque está avergonzada por el desorden. Puede mantener las cortinas cerradas para que nadie pueda ver el interior. Los objetos acumulados pueden constituir un riesgo de incendio y un peligro para la seguridad y el hogar puede llegar a estar infestado con plagas. Algunas personas se dan cuenta de que la acumulación es un problema, pero muchas no lo hacen.
En la acumulación de animales, la persona acumula demasiados animales como mascotas respecto al espacio disponible y la capacidad de proporcionarles alimento y atención veterinaria. Permite que los animales vivan en condiciones insalubres. A menudo, hay superpoblación de animales y estos pierden peso y/o enferman. Sin embargo, muchas personas con este trastorno no reconocen que no están cuidando de forma adecuada a los animales. Los acumuladores a menudo están muy apegados a sus mascotas y no quieren renunciar a ellos.
Sin tratamiento, los síntomas generalmente continúan durante toda la vida, con pocos cambios o ninguno.
* Se diferencia del coleccionismo de objetos (como libros o figuritas) porque la acumulación, a diferencia del coleccionismo, es desorganizada e interfiere con la capacidad de la persona para utilizar las habitaciones desordenadas.
Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica
Clínica de Salud Mental Libera tus Emociones.