Archivo del Blog

lunes, 21 de noviembre de 2016

$índrome del Niño Rico (Ricopatía)

Hace poco saltaba una noticia en Estados Unidos que le ha dado la vuelta al mundo por lo peculiar que ha sido: Ethan Couch, un joven que pertenece a una familia millonaria, se libró de la cárcel después de haber matado a 4 personas por conducir ebrio gracias a que un psiquiatra le diagnosticó affluenza o 'síndrome del niño rico'; tras lo sucedido, violó la libertad condicional y huyó del país. Aunque lo grave no es la huida sino toda la historia que hay detrás, ha removido un tema que al parecer cada vez se oye más: los desórdenes que provoca en un niño el tenerlo todo en exceso.El síndrome del niño rico o Affluenza es un trastorno que tienen los niños con demasiadas cosas materiales y que afecta a su autoestima y comportamiento individualmente, la aflfluenza o síndrome del niño rico es una deficiencia que causa tener demasiado dinero, riqueza o la búsqueda de la misma.
Los síntomas, sobre todo, se basan en una muy baja autoestima, además de una incapacidad para esperar los premios que creen que merecen o para tolerar la frustración. Además, si se sufre este síndrome se tiene una falsa sensación de privilegios, una pérdida de motivación futura, una baja valoración de si mismo, etc.
La affluenza no es simplemente la enfermedad de las personas ricas, sino que nos separa a los unos de los otros dentro de una sociedad, e incluso puede llegar a separarnos de nosotros mismos.
El síndrome del niño rico se suele usar para designar a aquellos niños que se creen que tienen derecho a todo, son irresponsables y siempre se justifica su mala conducta. No solo se da en familias de clase alta, sino que la clase media también está intentado que sus hijos tengan de todo. Aquí aparece un pensamiento, algo generalizado, de intentar dar a los hijos todo lo que en un pasado no se pudo  tener.
“El niño que ha sido mimado toda su vida, puede llegar a tener problemas serios más adelante en su vida, así como dificultades de carácter emocional. Algunas consecuencias son: consumo excesivo de alcohol o marihuana, un trato discriminatorio hacia los demás y serios problemas de conducta, o una actitud perezosa y poco tolerante a la frustración, por no tener que preocuparse nunca de ganarse las cosas y haber recibido siempre lo que ha querido”.
Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica
Clínica de Salud Mental Libera Tus Emociones

domingo, 20 de noviembre de 2016

Depredadores Sexuales: "Los Pedófilos"

“Los depredadores se esconden detrás del anonimato que proporciona el internet en busca de niños e intentan persuadirlos de conocerse en la vida real”.Las investigaciones indican que 73% de niños que fueron contactados por pederastas en la vida real, lo conocieron por internetLos pedófilos son personas que obtienen placer sexual a través del acercamiento con un niño en donde tratan de ganarse la amistad  con el objetivo de generar lazos para luego tratar de perpetrar algún tipo de actividad sexual.Lamentablemente, estos niños que necesitan encontrar una conexión con alguien no suelen tener a un adulto interesado a quien recurrir para contarle sobre un acoso. Por otro lado, quizá ni siquiera deseen informar lo que ocurre, ya que puede gustarles recibir esta atención y es posible que sean ingenuos con respecto a la naturaleza de dicha atención. En Internet como he descrito se dan una serie de pasos que son los siguientes: 
  • Encontrar niños a través de redes sociales, blogs, salas de chat, mensajería instantánea, correo electrónico, foros y otros sitios web
  • Seducir a sus objetivos por medio de la atención, el afecto, la bondad e incluso haciéndoles regalos
  • Conocer las últimas novedades de la música y los pasatiempos que les puedan interesar a los niños
  • Escuchar sus problemas y compadecerse de ellos
  • Tratar de reducir la inhibición de los jóvenes incorporando gradualmente contenido sexual a sus conversaciones o mostrándoles material sexual explícito
  • También pueden hacer una evaluación de los niños que conocen online para un contacto futuro cara a cara.
  • También han secuestrado y perseguido niños por padres que suben fotos de sus hijos a internet.

Más sin embargo en la vida real muchas veces suelen buscar a niños que juegan solos o que sus padres no les prestan atención,
los pedófilos pueden decir: “al chico le gusta” o “ésta es la manera que le demuestro cómo lo quiero” para fundamentar lo que hacen. 
-Amenazas de violencia a la víctima o sus seres queridos. 
-Encuentran víctimas “fáciles”. En general, chicos que están deprimidos, que son solitarios o que ya los conocen y confían en ellos. Ésta es la razón por la que muchos pedófilos son miembros de la familia, porque ya todos “confían” en ellos. 
-Hacen grandes esfuerzos por lograr que la familia de la víctima o su grupo de apoyo “confíe” en ellos. 
Platica con tus hijos a diario y pregúntales como fue su día.

Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica
Clínica de Salud Mental Libera Tus Emociones

viernes, 18 de noviembre de 2016

Inteligencia Interpersonal : "La Empatía"

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo.La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la empatía, ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones. Es necesario separar dos conceptos que a veces se confunden, empatía y simpatía. Mientras el primero hace referencia a una capacidad, el segundo se refiere a un proceso absolutamente emocional que posibilita que percibamos los estados de ánimo del otro, pero no exige que los comprendamos. La empatía puede dividirse en dos componentes principales
  • Empatía afectiva, también llamada: empatía emotiva: la capacidad de responder con un sentimiento adecuado a los estados mentales de otro. Se supone que nuestra capacidad de empatía emotiva se basa en el: 'contagio emotivo', la afectación por el estado emotivo o de excitación del otro.
  • Empatía cognitiva: la capacidad de comprender el punto de vista o estado mental de otro/a. 
Aunque la ciencia no ha llegado a un consenso sobre la definición exacta de estos conceptos, sí que lo hay sobre su distinción.
La empatía afectiva podría subdividirse en los niveles siguientes:
  • Preocupación empática: compasión por otros como reacción a su sufrir.
  • Aflicción propia: sensaciones propias de incomodidad y ansiedad como respuesta al sufrimiento ajeno. No hay acuerdo sobre si la aflicción personal es un tipo básico de empatía, o por el contrario, no es empatía. En esta subdivisión puede haber elementos relacionados con el crecimiento/desarrollo. Los niños responden a la tensión de otros poniéndose ellos mismos en tensión; solo a los dos años de edad empiezan a responder de otras formas, finalistas, intentando ayudar, consolar y participar.
La empatía cognitiva puede subdividirse en los grados siguientes:
  • Asunción de perspectiva: la tendencia a adoptar espontáneamente los puntos de vista del otro/a.
  • Fantasía: la tendencia -proyectiva- a identificarse con personajes imaginarios.
Si bien es cierto, que no siempre que nos ponemos en el lugar de otro, practicamos la empatía. Esto quiere decir, que el hecho de experimentarla es consecuencia de poseer unas cualidades concretas, las cuales en su justa medida y estableciéndolas como cimientos de la empatía, hacen que aplicadas correctamente en esa lectura que hacemos del otro, nos hagan que seamos capaces de ejercer como persona empática.
Este “don” requiere cierta dosis de compasión, en el sentido positivo de la palabra, si alguien llora a mi lado, mi rostro adopta una expresión triste, pero si alguien ríe a mi lado, percibo en mi cara una sonrisa y en mi persona, sentimiento de felicidad. También debemos ser altruistas, tener capacidad de escucha activa, ser optimistas, comprensivos, saber compartir y ser flexibles.
Todas estas cualidades repartidas adecuadamente y orientadas hacia el objetivo de ser empático, nos ayudan a practicar la empatia de manera satisfactoria tanto para quien la recibe como para nosotros, lo cual nos haría merecedores del tan codiciado actualmente, galardón empático.
Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica
Clínica de Salud Mental Libera Tus Emociones

jueves, 17 de noviembre de 2016

Un síndrome llamado AMOR

Si los poetas románticos levantaran la cabeza descubrirían asombrados que esa pulsión, ese "fuego helado" en el que se consumían por sus amadas estaba provocado por algo tan físico como la dinámica química que arrastran las endorfinas, un tipo de hormonas.Desde el punto de vista bioquímico, el enamoramiento comienza en la corteza cerebral. Posteriormente pasa al sistema endocrino y se transforma en una respuesta fisiológica y en cambios químicos originados por la segregación de dopamina en el hipotálamo.Todo comienza con una atracción física seguida por una atracción personal. El enamoramiento se dispara cuando existe el conocimiento o sospecha de que hay o puede haber reciprocidadEl enamoramiento puede ser de dos tipos:
  • Externo: donde te enamoras de lo que tus ojos ven.
  • Interno: te enamoras de como es el individuo (sus sentimientos)

Las fases del amor: Nos enamoramos paso a paso, en tres fases distintas: Primera fase: reconocemos en la pareja actitudes, virtudes y otros elementos clave que responden a la frase "me parece atractivo". Segunda fase: "es el momento de las fantasías desbocadas, en el que atribuimos cualidades extraordinarias a nuestra pareja debido al bienestar endorfínico que nos produce su cercanía". Tercera y cuarta fase: En las dos últimas etapas hay más trato y actividades en común, y se crea un vínculo emocional y sexual, con una segregación importante de la feniletilamina, que también aparece en el chocolate, de ahí que no sea casual que se considere a este dulce como a un sustitutivo del sexo.
El amor es una droga: Quienes comparan el amor con una droga no carecen de razón, es precisamente cuando deja de segregarse esta sustancia cuando surgen los problemas, y es que las endorfinas, junto con las apomorfinas, son las hormonas que inducen a la adicción.Las relaciones no tienen por qué terminar una vez que acabe el amor romántico, a pesar de que esta sensación sea "sumamente adictiva". El cerebro es tan sensible, que todo lo que hacemos, sentimos o pensamos deja una huella en él. Por ello, sí existe el amor a primera vista. "Así como nos gusta instantáneamente un nuevo sabor de helado, también nos puede deslumbrar una persona, y ello hará funcionar nuestra cabeza".Pero lo que más  impresiona no es la emoción del inicio del romance, sino lo que pasa después.No sólo se siente apego-, sino que científicamente se puede ver que nuestros cerebros tienen la misma actividad de los que aseguran haberse enamorado perdidamente hace poco"..En resumen, queremos ser felices y tener el máximo de neuroquímicos de la felicidad. Esperamos eso del amor y de otros aspectos de la vida. Pero no importa cuántos neuroquímicos consigamos, a la larga, el cerebro se habitúa al enamoramiento como cuando existe tolerancia a la droga. Saber por qué sucede esto, puede ayudarle a manejar su comportamiento a pesar de las señales neuroquímicas confusas.
Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica

miércoles, 16 de noviembre de 2016

AUTOESTIMA

La autoestima es la percepción que tenemos de nosotras mismas/os. Abarca todos los aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la competencia. Se trata de la valoración que hacemos de nosotras mismas/os que no siempre se ajusta a la realidad y esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y bajo la influencia de los demás.Lo que los demás ven en nosotras/os o, más bien lo que nosotras/os pensamos que los demás ven, es crucial para determinar nuestro grado de autoestima. Entramos en el terreno de la seguridad y la confianza en una misma, minado por las influencias del exterior. Pero si hay algo que determina el estado de salud de nuestra autoestima es la infancia. El refuerzo positivo o negativo con el que nos hayamos contado desde los primeros pasos de nuestra vida va a ser fundamental para nuestra seguridad emocional en el futuro.

Tipos de autoestima y cómo mejorarla

- Autoestima alta. También llamada autoestima positiva, es el nivel deseable para que una persona logre sentirse satisfecha en la vida, sea consciente de su valía y de sus capacidades y pueda enfrentarse a los inconvenientes de forma resolutiva.
- Autoestima media. Esta autoestima media o relativa supone cierta inestabilidad en la percepción de una/o misma/o. Si bien en algunos momentos la persona con autoestima media se siente capaz y valiosa, esa percepción puede cambiar al lado opuesto, a sentirse totalmente inútil debido a factores variados, pero especialmente a la opinión de los demás.
- Autoestima baja. Ineptitud, incapacidad, inseguridad y fracaso son los términos que acompañan a una persona con autoestima baja. Se trata de un estado de autoestima que debemos evitar en nuestro camino hacia la felicidad.
Hay que tener muy claro que la autoestima se puede mejorar, aumentar y que no solo se puede, sino que además se debe. Porque los problemas de autoestima no afectan solo a al desarrollo personal.
Los problemas de autoestima se observan en todos los ámbitos de la vida, desde las relaciones sociales, hasta la vida sentimental, pasando por el ámbito laboral. Una autoestima baja puede llevarnos a un menor rendimiento en el trabajo, a una inseguridad personal que genere trastornos emocionales o a mantener relaciones de pareja dependientes y autodestructivas. 
" La autoestima positiva es importante porque cuando las personas la experimentan, se sienten bien y lucen bien, son efectivos y productivos. Responden hacia los demás y hacia ellos mismos de una manera saludable y positiva. Saben que son capaces y se cuídan a si mismos y a los demás. No necesitan sentirse seguros subestimando o sintiéndose superiores a las demás personas..
Licda. Albertína López