Archivo del Blog

lunes, 21 de noviembre de 2016

$índrome del Niño Rico (Ricopatía)

Hace poco saltaba una noticia en Estados Unidos que le ha dado la vuelta al mundo por lo peculiar que ha sido: Ethan Couch, un joven que pertenece a una familia millonaria, se libró de la cárcel después de haber matado a 4 personas por conducir ebrio gracias a que un psiquiatra le diagnosticó affluenza o 'síndrome del niño rico'; tras lo sucedido, violó la libertad condicional y huyó del país. Aunque lo grave no es la huida sino toda la historia que hay detrás, ha removido un tema que al parecer cada vez se oye más: los desórdenes que provoca en un niño el tenerlo todo en exceso.El síndrome del niño rico o Affluenza es un trastorno que tienen los niños con demasiadas cosas materiales y que afecta a su autoestima y comportamiento individualmente, la aflfluenza o síndrome del niño rico es una deficiencia que causa tener demasiado dinero, riqueza o la búsqueda de la misma.
Los síntomas, sobre todo, se basan en una muy baja autoestima, además de una incapacidad para esperar los premios que creen que merecen o para tolerar la frustración. Además, si se sufre este síndrome se tiene una falsa sensación de privilegios, una pérdida de motivación futura, una baja valoración de si mismo, etc.
La affluenza no es simplemente la enfermedad de las personas ricas, sino que nos separa a los unos de los otros dentro de una sociedad, e incluso puede llegar a separarnos de nosotros mismos.
El síndrome del niño rico se suele usar para designar a aquellos niños que se creen que tienen derecho a todo, son irresponsables y siempre se justifica su mala conducta. No solo se da en familias de clase alta, sino que la clase media también está intentado que sus hijos tengan de todo. Aquí aparece un pensamiento, algo generalizado, de intentar dar a los hijos todo lo que en un pasado no se pudo  tener.
“El niño que ha sido mimado toda su vida, puede llegar a tener problemas serios más adelante en su vida, así como dificultades de carácter emocional. Algunas consecuencias son: consumo excesivo de alcohol o marihuana, un trato discriminatorio hacia los demás y serios problemas de conducta, o una actitud perezosa y poco tolerante a la frustración, por no tener que preocuparse nunca de ganarse las cosas y haber recibido siempre lo que ha querido”.
Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica
Clínica de Salud Mental Libera Tus Emociones

domingo, 20 de noviembre de 2016

Depredadores Sexuales: "Los Pedófilos"

“Los depredadores se esconden detrás del anonimato que proporciona el internet en busca de niños e intentan persuadirlos de conocerse en la vida real”.Las investigaciones indican que 73% de niños que fueron contactados por pederastas en la vida real, lo conocieron por internetLos pedófilos son personas que obtienen placer sexual a través del acercamiento con un niño en donde tratan de ganarse la amistad  con el objetivo de generar lazos para luego tratar de perpetrar algún tipo de actividad sexual.Lamentablemente, estos niños que necesitan encontrar una conexión con alguien no suelen tener a un adulto interesado a quien recurrir para contarle sobre un acoso. Por otro lado, quizá ni siquiera deseen informar lo que ocurre, ya que puede gustarles recibir esta atención y es posible que sean ingenuos con respecto a la naturaleza de dicha atención. En Internet como he descrito se dan una serie de pasos que son los siguientes: 
  • Encontrar niños a través de redes sociales, blogs, salas de chat, mensajería instantánea, correo electrónico, foros y otros sitios web
  • Seducir a sus objetivos por medio de la atención, el afecto, la bondad e incluso haciéndoles regalos
  • Conocer las últimas novedades de la música y los pasatiempos que les puedan interesar a los niños
  • Escuchar sus problemas y compadecerse de ellos
  • Tratar de reducir la inhibición de los jóvenes incorporando gradualmente contenido sexual a sus conversaciones o mostrándoles material sexual explícito
  • También pueden hacer una evaluación de los niños que conocen online para un contacto futuro cara a cara.
  • También han secuestrado y perseguido niños por padres que suben fotos de sus hijos a internet.

Más sin embargo en la vida real muchas veces suelen buscar a niños que juegan solos o que sus padres no les prestan atención,
los pedófilos pueden decir: “al chico le gusta” o “ésta es la manera que le demuestro cómo lo quiero” para fundamentar lo que hacen. 
-Amenazas de violencia a la víctima o sus seres queridos. 
-Encuentran víctimas “fáciles”. En general, chicos que están deprimidos, que son solitarios o que ya los conocen y confían en ellos. Ésta es la razón por la que muchos pedófilos son miembros de la familia, porque ya todos “confían” en ellos. 
-Hacen grandes esfuerzos por lograr que la familia de la víctima o su grupo de apoyo “confíe” en ellos. 
Platica con tus hijos a diario y pregúntales como fue su día.

Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica
Clínica de Salud Mental Libera Tus Emociones

viernes, 18 de noviembre de 2016

Inteligencia Interpersonal : "La Empatía"

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo.La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la empatía, ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como el otro toma las decisiones. Es necesario separar dos conceptos que a veces se confunden, empatía y simpatía. Mientras el primero hace referencia a una capacidad, el segundo se refiere a un proceso absolutamente emocional que posibilita que percibamos los estados de ánimo del otro, pero no exige que los comprendamos. La empatía puede dividirse en dos componentes principales
  • Empatía afectiva, también llamada: empatía emotiva: la capacidad de responder con un sentimiento adecuado a los estados mentales de otro. Se supone que nuestra capacidad de empatía emotiva se basa en el: 'contagio emotivo', la afectación por el estado emotivo o de excitación del otro.
  • Empatía cognitiva: la capacidad de comprender el punto de vista o estado mental de otro/a. 
Aunque la ciencia no ha llegado a un consenso sobre la definición exacta de estos conceptos, sí que lo hay sobre su distinción.
La empatía afectiva podría subdividirse en los niveles siguientes:
  • Preocupación empática: compasión por otros como reacción a su sufrir.
  • Aflicción propia: sensaciones propias de incomodidad y ansiedad como respuesta al sufrimiento ajeno. No hay acuerdo sobre si la aflicción personal es un tipo básico de empatía, o por el contrario, no es empatía. En esta subdivisión puede haber elementos relacionados con el crecimiento/desarrollo. Los niños responden a la tensión de otros poniéndose ellos mismos en tensión; solo a los dos años de edad empiezan a responder de otras formas, finalistas, intentando ayudar, consolar y participar.
La empatía cognitiva puede subdividirse en los grados siguientes:
  • Asunción de perspectiva: la tendencia a adoptar espontáneamente los puntos de vista del otro/a.
  • Fantasía: la tendencia -proyectiva- a identificarse con personajes imaginarios.
Si bien es cierto, que no siempre que nos ponemos en el lugar de otro, practicamos la empatía. Esto quiere decir, que el hecho de experimentarla es consecuencia de poseer unas cualidades concretas, las cuales en su justa medida y estableciéndolas como cimientos de la empatía, hacen que aplicadas correctamente en esa lectura que hacemos del otro, nos hagan que seamos capaces de ejercer como persona empática.
Este “don” requiere cierta dosis de compasión, en el sentido positivo de la palabra, si alguien llora a mi lado, mi rostro adopta una expresión triste, pero si alguien ríe a mi lado, percibo en mi cara una sonrisa y en mi persona, sentimiento de felicidad. También debemos ser altruistas, tener capacidad de escucha activa, ser optimistas, comprensivos, saber compartir y ser flexibles.
Todas estas cualidades repartidas adecuadamente y orientadas hacia el objetivo de ser empático, nos ayudan a practicar la empatia de manera satisfactoria tanto para quien la recibe como para nosotros, lo cual nos haría merecedores del tan codiciado actualmente, galardón empático.
Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica
Clínica de Salud Mental Libera Tus Emociones

jueves, 17 de noviembre de 2016

Un síndrome llamado AMOR

Si los poetas románticos levantaran la cabeza descubrirían asombrados que esa pulsión, ese "fuego helado" en el que se consumían por sus amadas estaba provocado por algo tan físico como la dinámica química que arrastran las endorfinas, un tipo de hormonas.Desde el punto de vista bioquímico, el enamoramiento comienza en la corteza cerebral. Posteriormente pasa al sistema endocrino y se transforma en una respuesta fisiológica y en cambios químicos originados por la segregación de dopamina en el hipotálamo.Todo comienza con una atracción física seguida por una atracción personal. El enamoramiento se dispara cuando existe el conocimiento o sospecha de que hay o puede haber reciprocidadEl enamoramiento puede ser de dos tipos:
  • Externo: donde te enamoras de lo que tus ojos ven.
  • Interno: te enamoras de como es el individuo (sus sentimientos)

Las fases del amor: Nos enamoramos paso a paso, en tres fases distintas: Primera fase: reconocemos en la pareja actitudes, virtudes y otros elementos clave que responden a la frase "me parece atractivo". Segunda fase: "es el momento de las fantasías desbocadas, en el que atribuimos cualidades extraordinarias a nuestra pareja debido al bienestar endorfínico que nos produce su cercanía". Tercera y cuarta fase: En las dos últimas etapas hay más trato y actividades en común, y se crea un vínculo emocional y sexual, con una segregación importante de la feniletilamina, que también aparece en el chocolate, de ahí que no sea casual que se considere a este dulce como a un sustitutivo del sexo.
El amor es una droga: Quienes comparan el amor con una droga no carecen de razón, es precisamente cuando deja de segregarse esta sustancia cuando surgen los problemas, y es que las endorfinas, junto con las apomorfinas, son las hormonas que inducen a la adicción.Las relaciones no tienen por qué terminar una vez que acabe el amor romántico, a pesar de que esta sensación sea "sumamente adictiva". El cerebro es tan sensible, que todo lo que hacemos, sentimos o pensamos deja una huella en él. Por ello, sí existe el amor a primera vista. "Así como nos gusta instantáneamente un nuevo sabor de helado, también nos puede deslumbrar una persona, y ello hará funcionar nuestra cabeza".Pero lo que más  impresiona no es la emoción del inicio del romance, sino lo que pasa después.No sólo se siente apego-, sino que científicamente se puede ver que nuestros cerebros tienen la misma actividad de los que aseguran haberse enamorado perdidamente hace poco"..En resumen, queremos ser felices y tener el máximo de neuroquímicos de la felicidad. Esperamos eso del amor y de otros aspectos de la vida. Pero no importa cuántos neuroquímicos consigamos, a la larga, el cerebro se habitúa al enamoramiento como cuando existe tolerancia a la droga. Saber por qué sucede esto, puede ayudarle a manejar su comportamiento a pesar de las señales neuroquímicas confusas.
Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica

miércoles, 16 de noviembre de 2016

AUTOESTIMA

La autoestima es la percepción que tenemos de nosotras mismas/os. Abarca todos los aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la competencia. Se trata de la valoración que hacemos de nosotras mismas/os que no siempre se ajusta a la realidad y esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y bajo la influencia de los demás.Lo que los demás ven en nosotras/os o, más bien lo que nosotras/os pensamos que los demás ven, es crucial para determinar nuestro grado de autoestima. Entramos en el terreno de la seguridad y la confianza en una misma, minado por las influencias del exterior. Pero si hay algo que determina el estado de salud de nuestra autoestima es la infancia. El refuerzo positivo o negativo con el que nos hayamos contado desde los primeros pasos de nuestra vida va a ser fundamental para nuestra seguridad emocional en el futuro.

Tipos de autoestima y cómo mejorarla

- Autoestima alta. También llamada autoestima positiva, es el nivel deseable para que una persona logre sentirse satisfecha en la vida, sea consciente de su valía y de sus capacidades y pueda enfrentarse a los inconvenientes de forma resolutiva.
- Autoestima media. Esta autoestima media o relativa supone cierta inestabilidad en la percepción de una/o misma/o. Si bien en algunos momentos la persona con autoestima media se siente capaz y valiosa, esa percepción puede cambiar al lado opuesto, a sentirse totalmente inútil debido a factores variados, pero especialmente a la opinión de los demás.
- Autoestima baja. Ineptitud, incapacidad, inseguridad y fracaso son los términos que acompañan a una persona con autoestima baja. Se trata de un estado de autoestima que debemos evitar en nuestro camino hacia la felicidad.
Hay que tener muy claro que la autoestima se puede mejorar, aumentar y que no solo se puede, sino que además se debe. Porque los problemas de autoestima no afectan solo a al desarrollo personal.
Los problemas de autoestima se observan en todos los ámbitos de la vida, desde las relaciones sociales, hasta la vida sentimental, pasando por el ámbito laboral. Una autoestima baja puede llevarnos a un menor rendimiento en el trabajo, a una inseguridad personal que genere trastornos emocionales o a mantener relaciones de pareja dependientes y autodestructivas. 
" La autoestima positiva es importante porque cuando las personas la experimentan, se sienten bien y lucen bien, son efectivos y productivos. Responden hacia los demás y hacia ellos mismos de una manera saludable y positiva. Saben que son capaces y se cuídan a si mismos y a los demás. No necesitan sentirse seguros subestimando o sintiéndose superiores a las demás personas..
Licda. Albertína López 

sábado, 17 de septiembre de 2016

Síndrome del Pene Pequeño

Desde tiempos remotos se ha reforzado la idea de que la hombría y la virilidad dependen del tamaño del pene. En consecuencia, cuando el varón considera que la longitud de su miembro es insuficiente, presenta baja autoestima e irritabilidad.
El pene ha sido tradicionalmente una obsesión masculina y su tamaño es cuestión que preocupa a la mayoría de los hombres, quienes con frecuencia se comparan con los demás y piensan que el suyo es más pequeño (síndrome del vestuario); en consecuencia, sufren frustraciones, soledad y obesidad. Se considera que la idea de tener un pene demasiado corto es comparable a la idea de las mujeres de tener pechos demasiado pequeños o al menos eso se quiere creer. Cosa que es incierta.

El aumento del consumo de películas pornográficas y de imágenes en internet que muestran penes sobredimensionados “distorsionan lo que se considera normal” y provoca un gran malestar en algunos hombres que llegan a obsesionarse por el tamaño de su miembro.

Es por ello que las personas que sufren de ésta enfermedad, buscan muchas maneras de poder agrandarse el miembro a tal grado de exageración. No se sienten bien consigo mismos ya que sufren de ansiedad sobre su imagen corporal, depresión, obsesión, sufren de baja autoestima, no tiene relaciones sexuales, y mucho temor; cuando su situación no es real.
"Existe una imagen idealizada del tamaño del pene que proporciona una visión distorsionada de lo que es normal".
Licda. Albertína López
Psicóloga Clínica


sábado, 2 de julio de 2016

¿ Miedo a las Cucarachas? (Entomofobia)

Como terapeuta les cuento uno de mis otros casos más de éxito: El miedo es una reacción básica y sana del ser humano que es clave en la supervivencia al hacernos conscientes del peligro y por tanto ayuda a nuestra protección.Si lo que es temido, es evitado reiteradamente se convierte en terror y fobia, disparando la alarma de protección y defensa extrema, que se manifiesta por una reacción física más elevada de lo esperado frente al peligro real del objeto temido. De esta manera la fobia es limitante y paralizadora cuando se está en contacto con ese objeto o animal, pero fuera de ese espacio la persona puede desenvolverse con total normalidad. Mi paciente  gracias a Dios pudo superar éste temor.El caso de la fobia a las cucarachas en nuestro territorio es estacional, se limita al verano, es entonces cuando el que la sufre, como si se tratara de un soldado de guardia ante el inminente acecho del enemigo, aumenta su nivel de alerta y se despliegan toda una serie de precauciones y evitaciones: erradicación preventiva con fumigación profesional, echar spray y poner trampas por toda la casa, durante la noche separar la cama, alejarse de las cortinas, que las colchas no toquen el suelo, evitación sistemática de garajes, de salir a terrazas cuando anochece, ya que cualquier movimiento en el suelo o en la ropa puede ser una de ellas.Era una batalla incómoda en su vida diaria. Mi paciente pasó un buen tiempo en terapia superando su situación.La reacción ante el contacto o, simplemente la proximidad de éste animal, se caracterizaba por sudoración, respiración rápida, taquicardia y náusea. En algunas ocasiones solía llorar al tener cercanía con algún insecto. Lo importante es que dentro de familia sea comprensible ya que en eso puede mucho ayudar a que la persona se anime a ir a terapia.Como la mayoría de las fobias, la entomofobia se puede curar con tratamiento psicológico.
Albertína López
Psicóloga Clínica

viernes, 24 de junio de 2016

Violencia Silenciosa (mujeres violentas)

Pueden ser exigentes y severas o también muy cariñosas y atentas, pero cuando se dispara una situación que les provoca ira, actúan insultando, descalificando, golpeando o poniendo castigos desmesurados para lo que suponen una falta. De un estado de ánimo calmo pasan al impulso agresivo sin medias tintas y ello produce en el cónyuge y en los hijos terribles confusiones; una mamá normal de pronto se vuelve una amenaza imparable; los chicos no la pueden reconocer y, con el tiempo, al repetirse una y otra vez estas conductas, crecen con miedo y desconfianza, se sienten malos ellos mismos y pueden llegar a desarrollar enfermedades psicosomáticas o psiquiátricas. Existen madres que llevan a los niños al médico diciendo que se cayeron en la escuela cuando han sido ellas las que los castigaron y, al tomar conciencia de la gravedad del hecho, se asustan pero no saben como controlar sus impulsos y estas consultas médicas se repiten una y otra vez, inclusive, a escondidas del marido.
Qué le sucede a una mujer para que actúe de ese modo?
Siente que está acorralada por ciertas situaciones que se le escapan de las manos; exigencias sobre ella misma que no puede afrontar, sensación de impotencia; se siente amenazada por la oposición de los demás o desbordada por lo que siente como falta de apoyo y colaboración en situaciones domésticas o de otro tipo. En oportunidades las exigencias que tiene que afrontar no son imaginarias sino reales, pero no sabe como pedir ayuda y muchas veces ella misma presenta ante la familia una imagen de autosuficiencia, por lo cual nadie supone que necesita colaboración o ayuda. Su irritación, entre tanto, va creciendo, sin poder encontrar modos correctos y asertivos para manejarse frente a determinadas circunstancias con sus seres queridos. Debemos señalar, que ella realmente ama a su familia pero proviene de un entorno disfuncional que le mostró ejemplos que ella absorbió como válidos y los reitera.
¿La violencia es siempre hacia el marido y los hijos o también hacia otras personas de la familia?
La personalidad con rasgos violentos acciona hacia cualquier miembro de la familia, el único límite es la posibilidad del otro de rechazar la agresión. Pueden agredir a padres ancianos, a suegros o a la mucama, si estos no tienen la capacidad de frenar esta conducta.
Hay que entender que habitualmente la mujer puede ser muy afectuosa y razonable pero de pronto, estalla incontrolablemente tomando por sorpresa a la persona que está con ella. Existen sin embargo matices de violencia; a veces la agresión es más sutil, aunque no menos dañina para el otro, a través de la ironía o la burla.
Albertína López
Psicóloga Clínica

lunes, 20 de junio de 2016

El Maldito Don de Recordar Hasta el Más Mínimo Detalle

Existen personas reales que poseen un extraño super-poder cerebral, la Hipermnesia, una rara cualidad que les permite recordar absolutamente todo. La persona con hipermnesia recordaría uno por uno cada vehículo, cada planta, cada camisa que ha ido viendo durante su vida. Y no sólo eso, sino que recordaría también cada ubicación en el momento en que se encontraba del día, las personas que estaban y hasta el más mínimo detalle de esa situación, que, para otra persona pasaría desapercibido. Imagina por un momento como sería poder recordar como fue vuestro primer día de colegio, la ropa que vestías en nuestro primer día de trabajo, cada una de las palabras del diccionario, tú primer beso, cualquier libro que leíste y lo que comiste el día 25 de Septiembre de 1999. Nada se borra: quien te insultó en el patio del colegio, todas las palabras dañinas, todo el dolor que has pasado en tu vida, o la música que sonaba y cada detalle de la habitación en la que tu novia te rompió el corazón.
Pasada la emoción inicial, vivir sin poder olvidar se convierte en una pesada carga. El cerebro humano necesita dejar cosas atrás para poder seguir adelante, para continuar con nuestras vidas, curar las heridas y superar los traumas.
Llegados a este punto sabemos que las personas que padecen hipermnesia no tienen una vida fácil, no son más listos o más felices que el resto de los humanos y su prodigiosa memoria es tan detallado que encuentra serios problemas para filtrar la información y distinguir lo básico de lo importante. Por poner un ejemplo, si le pedimos a una persona con hipermnesia que recuerde un modelo concreto de un coche, en ese momento, pasarán por su cabeza imágenes y datos de todos los modelos, matrículas y colores que ha ido viendo a lo largo de su vida. Son como enciclopedias humanas o mas bien pareciera que fuera Google.
Albertína López
Psicóloga Clínica

domingo, 29 de mayo de 2016

Tendencias Sexuales

El origen biológico de la orientación sexual suele ser explicado en diversas teorías. En diversos estudios sobre el origen biológico de la orientación sexual suelen identificarse tres dimensiones biológicas principales que podrían ser determinantes de la orientación sexual y diversos factores del comportamiento sexual humano; en estas dimensiones se clasifican las teorías por su origen genético, por su origen hormonal y por su origen estructural.El comportamiento sexual humano, la identidad de género, la identidad sexual son términos relacionados con la orientación sexual, ya que psicológicamente conforman la percepción sexual en una persona. La preferencia sexual sugiere un grado de elección, que determina la vida sexual de una persona al establecer un género como objeto de deseo. La concordancia o discordancia se refiere a la relación o similaridad entre preferencia sexual y la orientación sexual. Se aplica el término concordancia a una persona cuyas preferencias sexuales coinciden con su orientación sexual. Entre ellas:

Heterosexualidad

La heterosexualidad (del griego , "heteros" que significa diferente y el sufijo sexualidad) es un término social utilizado para referirse a la atracción sexual o emocional hacia personas del sexo opuesto, siendo marcada por la complementación de géneros binarios (emparejamiento de masculino y femenino). La heterosexualidad es un comportamiento sexual apreciable en diversas especies animales, el cual constituye una mayoría sexual en el promedio poblacional de determinadas especies, es decir, es un patrón de comportamiento muy frecuente entre los individuos de una misma especie. La heterosexualidad es un modelo evolutivo que define el comportamiento sexual reproductivo de las especies, manifestándose con la adaptabilidad, complementación de las gónadas y la compatibilidad de las células reproductivas entre dos individuos de la misma especie.

Homosexualidad

Bandera LGBT.
La homosexualidad (del griego , "homo" que significa igual y el sufijo sexualidad) es el término social utilizado para referirse a la atracción sexual o emocional hacia personas del mismo sexo. La homosexualidad no tiene un marco basado en la complementación binaria de los género para la reproducción, sino que establece dos posibles variantes: la homosexualidad que concentra el emparejamiento de un masculino con otro masculino y relaciones que empareja a un femenino con otro femenino. Popularmente se le llama lesbiana a una mujer homosexual; a un hombre homosexual se le conoce popularmente como gay, aunque el adjetivo también aplica a mujeres homosexuales. La homosexualidad es un tipo de conducta natural manifestada entre los patrones de comportamiento sexual de diferentes especies animales.

Bisexualidad

Bandera de la bisexualidad.
La bisexualidad es una orientación sexual que involucra atracción física y/o sentimental hacia individuos de ambos sexos. Términos similares como la heteroflexibilidad, la bicuriosidad, la pansexualidad y la polisexualidad suelen ser catalogados bajo los criterios de la bisexualidad, pero los términos difieren de éste. Al igual que la homosexualidad, la bisexualidad se manifiesta como un comportamiento sexual natural en diversas especies animales.

Asexualidad

Bandera de la asexualidad.
La asexualidad es definida como la falta de algún tipo de orientación sexual, por lo que frecuentemente no es catalogada bajo los parámetros de la orientación sexual. Dentro de la conducta asexual, el individuo no manifiesta atracción sexual hacia cualquier individuo de cualquier género o identidad de género. El término asexualidad también suele ser utilizado dentro de otros contextos para definir la falta de interés en la práctica de relaciones sexuales con cualquier tipo de persona.

Pansexualidad

Bandera de la pansexualidad.
La pansexualidad u omnisexualidad es una orientación sexual humana caracterizada por la atracción por otras personas independientemente de su sexo y su género sin prestar demasiada atención a la estética, sino, fijándose más en la personalidad de las personas. Por eso, pueden sentirse atraídas por varones, por mujeres y también por aquellas personas que no se sienten identificadas con la dicotomía varón/mujer o con la de masculino/femenino, incluidas las personas intersexuales, intergéneros, cisexuales y transexuales. La pansexualidad es la capacidad de desear sexualmente a otra persona independientemente de su género. Los pansexuales afirman que para ellos el sexo y el género son conceptos vacíos de significado o que no tienen importancia.

Demisexualidad

Bandera de la demisexualidad.
Demisexualidad es un término acuñado por Asexual Visibility and Education Network que refiere a la atracción sexual exclusivamente hacia personas con las que previamente se han desarrollado lazos emocionales estables y de cierta duración. Antes de ello, el demisexual se comporta como un asexual e incluso puede llegar identificarse como tal. La demisexualidad puede ser de fijaciones hetero y homosexuales que se desarrollan en una atracción sexual secundaria hacia personas con las que se han desarrollado estrechos vínculos amorosos, mientras que como atracción sexual primaria se manifiesta una aparente orientación asexual.Normalmente, las relaciones comienzan por la etapa primaria (atracción física) y en algunos casos se llega a la secundaria (sentimientos profundos de amor, cariño, lealtad y compromiso), siendo muy común que sin un interés físico no se cultiva la relación de pareja. En otros casos se decide no pasar de ahí (relaciones muy esporádicas o únicamente sexuales, etc). En la demisexualidad ocurre al contrario; para alcanzar la etapa primaria hay que alcanzar antes la secundaria.

Antrosexualidad

Antrosexualidad es un término aplicado a aquellas personas que desconocen su orientación sexual, pero existe una flexibilidad sexual que les permite desarrollar vínculos amorosos con cualquier persona de cualquier género e identidad. La antrosexualidad combina la demisexualidad, la bisexualidad y la pansexualidad, pero a diferencia de estas, el antrosexual desconoce su orientación sexual.
Transexualidad 

Transexual es aquella persona que no se siente identificada con su cuerpo, es decir, su género no corresponde a su físico. Puede darse con hombres que se sienten mujeres o mujeres que se sienten hombres. Esto no tiene nada que ver con la homosexualidad. Un chico homosexual no se siente mujer, se siente hombre. En el caso de sentirse mujer y no estar agusto con su cuerpo, se consideraría transexual. 
Intergénero 

A diferencia de la transexualidad, las personas que se identifican como intergénero no se identifican ni como hombre ni como mujer. Pueden verse a sí mismos como masculina y femenina, como ni masculino ni femenino o completamente aparte de estos géneros. Algunas personas tienen características del sexo opuesto, otras las tienen de ambos.
Albertína López
Psicóloga Clínica

sábado, 28 de mayo de 2016

Golpes Sin Marcas

Uno de los mecanismos más agresivos que puede usar una persona son las palabras.
Son las únicas que no dejan cicatrices en el cuerpo. Una ofensa puede ser tan dolorosa como
Cuando alguien te pega con su puño y te golpea la nariz ( que sensación mas dolorosa).
Hay palabras que te dejan sin acciones, estas vienen cargadas de intimidación para dejar
Bloqueada  a la víctima. La intimidación verbal es la más peligrosa causa:
ü  Miedo
ü  Ansiedad
ü  Tristeza
ü  Temor
ü  Preocupación, etc.
El dolor que deja una ofensa y peor aún si es constante deja secuelas. Empiezas a sentirte
Decaído por las palabras constantes del agresor, sintiéndote mal y empezando a creer lo que
El agresor te dice. Dejando en ti un sentimiento de agresión reprimida porque te quedas con el
Miedo de la reacción del agresor al querer defenderte. Pero ¿ Qué pasa cuando no dicen nada y optan por el silencio?...
Uno de los golpes sin marcas más utilizados es el silencio, este tipo de agresión te permite vivir
En la angustia y desesperación de saber que piensa o de su falta de interés, te va haciendo una
Herida dolorosa.
El silencio es agresivo pasivo que golpea con la indiferencia y la ignorancia.
La indiferencia  es una forma de daño psicológico en que la persona siempre finge que no pasa
Nada, evadiendo o evitando las situaciones o circunstancias, este tipo de sentimientos provoca

Desafección emocional.
Albertina López
Psicóloga Clínica