Archivo del Blog

martes, 24 de noviembre de 2015

Un vacío que hay que llenar

El comer es una conducta que nos motiva agradablemente, nos ayuda a mantener el equilibrio de nuestro organismo biológico y psíquico. Cuando sentimos hambre se activan una serie de cambios  que ponen en mancha en nuestro cuerpo para producir la sensación de Hambre. Por lo que nuestro organismo también está preparado cuando ya estamos saciados. Uno de los factores principales de aumentar nuestras ganas de comer es la cocina que ha sido definida como el "Paisaje en la casuela", los aromas, el color de los alimentos impulsa nuestra ansia de comer activando las señales.  En nuestro cerebro existen un centro básico en la regulación de la conducta de comer,el hipotálamo, éste regula la saciedad de comer. Es por ello que cuando nos sentimos Tristes o deprimidos los cambio se alteran debido a la química corporal que influye directamente sobre el hambre y la persona opta por comer muchos carbohidratos. En los tipos de emociones más intensas afecta mucho el ingerir alimentos en cantidades mayores, principalmente por la falta de afecto. La falta de afecto en muchas personas es perjudicial y radica mucho cuando hay una ruptura sentimental,  algunas personas lo compensan con comer demasiado para compensar la falta de afecto de la otra persona intentan llenar un vacío; y he aquí con los problemas de sube y baja de peso, con la mala regulación de glucosa que son los niveles de azúcar en la sangre, con relaciones insanas, entre otras...
Para más información puedes consultarme.
Licda. Albertina López
Psicóloga Clínica

lunes, 23 de noviembre de 2015

Me Enfado Fácilmente y Enfado a los Adultos

"La presencia de conducta desafiante por oposición, o agresión social, en niños es la más estable de las psicopatologías infantiles a lo largo del desarrollo y constituye el elemento predictor más significativo de un amplio conjunto de riesgos académicos y sociales negativos que el resto de las otras formas de comportamiento infantil desviado.”
A lo que me refiero del niño con Conducta Negativista Desafiante:Los comportamientos negativistas y desafiantes se expresan por una terquedad persistente, resistencia y mala tolerancia a las órdenes, negativa a comprometerse, ceder o negociar con adultos o compañeros. Igualmente hay una tendencia deliberada a sobrepasar los límites o normas establecidas, aceptando mal o culpabilizando a otros de sus propios actos. 
La hostilidad puede dirigirse hacia las figuras de autoridad pero, también, hacia los compañeros. Se manifiesta molestando deliberadamente a los otros sin causa aparente o por motivos insignificantes. En estos episodios suelen aparecer insultos o palabras despectivas hacia las otras personas pero sin llegar aún a la agresión física. En el caso que se supere este umbral y se produzcan conductas abiertas de agresión a otro, estaríamos, probablemente ante un trastorno disocial o Delicuencia.
Entre sus conductas más notables podemos mencionar:
-Se encoleriza e interrumpe en pataletas

- Discute con adultos
- Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus ordenes o demandas
- Molesta deliberadamente a otras personas
- Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
- Es susceptible o fácilmente molestado por otros
- Colérico, resentido
- Rencoroso o vengativo. 
Para más información puedes consultarme.
Albertina López
Psicóloga Clínca

sábado, 21 de noviembre de 2015

La Anorgasmia

La anorgasmia o ausencia del orgasmo femenino no debe de confundirse con la frigidezLa ausencia del orgasmo en las relaciones sexuales, ya sea a través de la penetración vaginal o mediante la estimulación del clítoris, hace que algunas parejas consideren incompletas sus relaciones sexuales. Tras la fase de excitación normal en la que la mujer es capaz de sentir placer, la fase de clímax no se manifiesta, por lo que no alcanza el orgasmo. Existen dos tipos de anorgasmia:
  • La primaria: Cuando la mujer nunca ha experimentado un orgasmo, ni por penetración vaginal ni mediante masturbación.
  • La secundaria: Cuando la mujer sí ha experimentado el placer de un orgasmo en algún momento de su vida sexual y lo ha dejado de experimentar.
Además, se habla de anorgasmia total cuando la afectada no tiene orgasmos, ni vaginales ni clitorianos. En cambio, la anorgasmia parcial se refiere a aquellos casos en los que llega al orgasmo únicamente por penetración o estimulación clitoriana.

Las causas de la anorgasmia

Las causas de la anorgasmia o la ausencia de orgasmo son múltiples y pueden ser de origen orgánico, de comportamiento o psicológico:
  • Recibir una educación que menosprecie la sexualidad y desapruebe el aprendizaje erótico.
  • Tener una mala imagen de ti misma y de tu cuerpo, falta de autoestima y confianza.
  • Estimulación y caricias poco adecuadas, o demasiada fuerza por parte de tu pareja.
  • Rutina sexual.
  • Relaciones dolorosas (vaginismo, dispareunia).
  • Actos traumatizantes durante la infancia (abusos sexuales, violaciones).
  • Falta de deseo hacia la pareja.
  • Dudas acerca de los sentimientos hacia la pareja.
  • Miedo a dejarse llevar por el placer.
  • Informate.
  • Licda. Albertina López
  • Psicología Clínica

Pulsa aquí para obtener más información

Envía un correo electrónico a psicologaclinicaumg@gmail.com.Con tu primer nombre y tú primer apellido. Con enviar el correo estarás obteniendo tu 50% de Descuento. Luego has tu cita al 51352668. Será un gusto poder atenderte.
Licda. Albertina López
Psicóloga Clínica

jueves, 19 de noviembre de 2015

Acoso Laboral

Convivir con personas sumamente conflictivas, abusivas y agresivas empeora la salud mental y física del empleado.  Infórmate y evalúa si padeces de Bullying Laboral.
Psicología Clínica
Albertina López

lunes, 16 de noviembre de 2015

¿ La Ansiedad es Peligrosa?

La ansiedad en distintas ocasiones todos la hemos experimentado; en momentos de alegría, angustia, y en momentos más difíciles cuando las situaciones de la vida diaria nos afectan por que por infortunio nos toca que vivir. pero ¿ Qué pasa cuando esto no tiene fin y nos pone así casi todo el tiempo?... sentimos esa angustia como si fuera nuestra compañera y por cualquier cosa nos altera, jaquecas constantes, comerse las uñas, comer demasiado, dolor en la nuca, flatulencias,etc.., La ansiedad cuando se vuelve incontrolable para el ser humano afecta de forma deteriorante, pero eso no significa que no tiene cura, la podemos tratar de distintas formas para poder controlarla como intentar respirar hondo y sacar el aire muy despacio por la boca, eso puede ayudar un poco cuando una persona esta en crisis de ansiedad,pero después debes acudir aun profesional para que pueda ayudarte a controlarla y tener mejores resultados porque la ansiedad en ciertas ocasiones es beneficiosa.
Albertina López
Psicóloga Clínica

domingo, 15 de noviembre de 2015

Un Sentimiento de Inferioridad

Los que viven con mucho Ego.

Plantea que es el gran usurpador de la identidad humana. En la práctica es el afán de hacerse notar. Es una energía inconsciente, centrípeta, que proviene del instinto de conservación que se apropia de la mente humana haciéndola bajar a la frecuencia de los planos de la materia tridimensional.El ego se puede disfrazar de todo: de espiritual, de bondadoso o de amor, pues es el gran manipulador.  Es el ego el que ha hecho que esta sociedad sea indolente, odiosa y discriminadora,  inventó el lujo, el maquillaje, la silicona, los shoppings, los casinos, los súper héroes, las guerras, la desigualdad social, la injusticia, a la mujer como objeto sexual, las modas, etc.
¿ Cómo cuestionas tu Ego?
Psicología Clínica

viernes, 13 de noviembre de 2015

El verdadero Amor

El amor es ese sentimiento que se construye día a día con la pareja querida, es esa transformación que va cambiando tu vida, tu forma de pensar... Pero jamás tu forma de ser ; porque quien te quiere de verdad acepta quién eres y no querrá Cambiar nada de ti. Porque ama tu esencia.
Psicología Clínica.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Una de las formas para afectar al ser humano

El chisme hoy en día es un medio de comunicación social que se utiliza para perjudicar a las personas y que por ende razón muchas veces nos topamos con personas reprimidas, apáticos y situaciones sumamente conflictivas que dañan la integridad del ser humano.
Y tu..   ¿ Cómo te relacionas con los demás?
Psicología Clínica.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Nuestras Emociones y Salud

Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación social y el ajuste personal. Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales: a. Funciones adaptativas b. Funciones sociales c. Funciones motivacionales.
(a) Funciones adaptativas. Quizá una de las funciones más importantes de la emoción sea la de preparar al organismo para que ejecute eficazmente la conducta exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como dirigiendo la conducta (acercando o alejando) hacia un objetivo determinado. Plutchik (1980) destaca ocho funciones principales de las emociones y aboga por establecer un lenguaje funcional que identifique cada una de dichas reacciones con la función adaptativa que le corresponde. De esta manera será más fácil operativizar este proceso y poder aplicar convenientemente el método experimental para la investigación en la emoción.
(b) Funciones sociales. Puesto que una de las funciones principales de las emociones es facilitar la aparición de las conductas apropiadas, la expresión de las emociones permite a los demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en los procesos de relación interpersonal. Izard (1989) destaca varias funciones sociales de las emociones, como son las de facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos, o promover la conducta prosocial. Emociones como la felicidad favorecen los vínculos sociales y relaciones interpersonales, mientras que la ira pueden generar repuestas de evitación o de confrontación. De cualquier manera, la expresión de las emociones puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte de los demás.
(c) Funciones motivacionales La relación entre emoción y motivación es íntima, ya que se trata de una experiencia presente en cualquier tipo de actividad que posee las dos principales características de la conducta motivada, dirección e intensidad. La emoción energiza la conducta motivada. Una conducta "cargada" emocionalmente se realiza de forma más vigorosa. Como hemos comentado, la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia. Así, la cólera facilita las reacciones defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la atención ante estímulos novedosos, etc. Por otro, dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta motivada en función de las características alguedónicas de la emoción.
Psicología Clínica